martes, 29 de septiembre de 2009

ALBERTO SALCEDO RAMOS –“La Crónica Períodistica”- CONFERENCIA.

El Periodista y escritor ALBERTO SALCEDO RAMOS desarrollo su conferencia “La Crónica Periodística” en el marco de la “V Feria del Libro”.

SALCEDO RAMOS ha sido ganador del “Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar” en tres ocasiones, “Premio Internacional de Periodismo Rey de España”, Premio al “Mejor libro de periodismo en el año” otorgado por La Cámara Colombiana del Libro, Premio al Mejor Documental en “La 2ª Jornada Iberoamericana de Televisión” celebrada en Cuba, en el 2004 obtuvo “Mención de Honor” por una extraordinaria crónica publicada en la revista Soho y cuyo titulo es “El Testamento del Viejo Mile”. También es el autor de “El Oro y la Oscuridad”, un reportaje literario sobre la vida de Pambele, escrito en un lenguaje cinematográfico.


“Es un cronista que con maestría ha sabido vincular a su trabajo periodístico el lenguaje literario, es de esa escuela que los Norteamericanos llaman “nuevo periodismo”, pero es también de la Escuela Hispanoamericana que comienza en el Siglo XIX con Rubén Darío, Julián del Casal y José Marti”. Expuso en la presentación que de este hiciera el también escritor Renson Said.


Inicio su dialogo con la frescura que caracteriza a este Barranquillero diciendo: “hoy me estrene una Hayaca” y durante toda su intervención mantuvo la actitud relajada y abierta que poseen los habitantes del Caribe.

Leyó unos apuntes de algunas historias breves a partir de los cuales reflexiona sobre la crónica y propuso a los asistentes un dialogo. Pero antes, cavilando sobre los estudiantes, narro como de muchacho pudo estudiar con muchas dificultades, ya que lo educo solo la madre. Para cuadrarse las entradas a cine y la merienda le hacia las tareas a un muchacho de la clase y este le financiaba. De los alumnos que pasan por su cátedra, encuentra que la mayoría escriben las crónicas solicitadas durante el semestre y luego, cuando se los encuentra semestres mas adelante, se da cuenta que no han vuelto a escribir, lo cual le llena de desazón, y los definió como “escritores de parcial”.

Relató una anécdota sobre Cortazar y un muchacho que siempre le pedía consejo. Tras la insistencia suya voy a darle un solo consejo –le dijo Cortazar al muchacho-, mi consejo es que durante el próximo año usted no escriba ni una coma, durante el próximo año dedíquese a leer. Paso el año y el muchacho fue donde Cortazar y lo primero que este le dijo fue “muéstreme lo que escribió”, maestro usted me dijo que durante un año no escribiera, Cortazar le dijo: Entonces yo le tengo una pésima noticia, si usted fue capaz de hacerme caso y no escribir nada durante un año, es por que usted no sirve para eso. “Quiero dejarles esa reflexión antes que ustedes me hagan la primera pregunta” acoto.

Una estudiante apunta que las primeras referencias que su generación tiene son las crónicas de Pirry, donde ven que vivimos entre el Folclor y la Colombianidad y esto, se muestra con orgullo. ¿Si ya se ha escrito tanto sobre eso en la llamada Nueva Crónica, con respecto a nosotros los próximos escritores, lo que nos corresponde es ahondar mas en ese tema que es lo popular, o nos invitan a abordar otra clase de temas?. Según SALCEDO: “El reto de un cronista es contar su País”. Eso quiere decir que tiene un compromiso con la realidad. “Cuando uno escribe sobre temas populares se recibe más atención que cuando se escribe sobre temas que no lo son”. Pero si uno tomara como medida de lo importante solamente lo popular, tendría que llegar a la conclusión que “el santo cachón” es más importante que Mozart, y sentencio: “Nuestro compromiso es con toda la realidad, no con una parte de ella”

En palabras de Salcedo “El cronista es el guardián de la capacidad de asombro”. Por que el cronista es el que hace la memoria, no hace la noticia que se borra al día siguiente. El cronista toma esa noticia y la hace trascender en un relato y la vuelve memoria.

¿Por qué hay periodistas que afirman que en el periodismo lo más importante es el reportaje y no la crónica? Pregunta uno de los asistentes. Yo también creo que el genero mas importante del periodismo es el reportaje, contesto SALCEDO y continuo: El reportaje es un genero mas ambicioso en su alcance investigativo, por eso se le llama al reportaje “el cuento completo del periodismo”, el reportaje es un genero macro y la crónica va a un detalle en primer plano y lo explota de manera humana. El escritor considera que todos los géneros se entrecruzan y cuando se hace reportaje se tienen momentos de crónica.

¿A que se debe que se este hablando tanto de la crónica pero no haya una publicación masiva de esta?. En primer lugar, yo creo que un cronista no se consigue a la vuelta de la esquina. Una persona que tenga voz particular, que sea capaz de contar la historia con carácter, con fuerza, con vigor narrativo, de una manera que asombre, no es algo que abunde. Por otro lado la crónica, desde los años ochentas, se ha refugiado en los libros dijo, e hizo referencia, como ejemplo, a los libros de GERMAN CASTRO CAICEDO. Indicó que esto se debe a los medios y lamento que sean pocas las revistas que le abren espacio a la crónica. “Aunque todo el mundo se da golpes de pecho en nombre del genero por que es políticamente correcto hacerlo” fueron sus palabras. Con respecto a publicar, comento a los estudiantes que las revistas no se fijan tanto en la firma sino en la calidad de las historias.

¿Para ser cronista es importante haber tenido todo un antecedente literario?. Fue la pregunta siguiente. Respondió que cuando se termina la carrera de Periodismo o Comunicación Social, se llega al medio y el espacio como cronista hay que ganárselo bregando, luchando. Siempre sugiere que la persona tenga en cuenta dos cosas: “Que quiero hacer” y “Sirvo para eso que quiero hacer”. Pues la persona ha de ser consciente de sus limitaciones. “Descubrir cuales son las limitaciones propias, le ahorra a uno muchos inconvenientes y una cantidad de contratiempos”. El compromiso es personal, “con la disciplina de un minero Polaco también se puede avanzar”, no se esta obligado a tener la inteligencia de Wilde, ni a tener el estilo depurado de Saramago, pero si se esta obligado a esmerarse, a dar el mejor esfuerzo, fue su recomendación para los estudiantes.

¿El Periodismo Ciudadano puede fortalecer el género de la crónica y a la vez poner en riesgo la profesión del comunicador? Pregunta un estudiante. Yo creo que el periodismo ciudadano es ya una realidad. Hoy en día la gente nos ha arrebatado a los periodistas el monopolio de la información, cada vez hay más iniciativas de los ciudadanos para contar su entorno, a través de periódicos, canales de televisión e incluso tertuliaderos. “En el periodismo ciudadano esta todo por hacer, ya que el periodismo de los medios de comunicación es un periodismo, que aunque se de golpes de pecho, no se mete a fondo en la comunidad como debería hacerlo”. SALCEDO considera que “el periodismo ciudadano es un campo de acción donde hay mucha capacidad de maniobra.


“La crónica no es la única de dejar un testimonio de la vida” reflexiono. Y continúo con el dicho: “Aquí en Colombia tenemos mejores periodistas que medios”. En general admira a los periodistas Colombianos por valientes, intrépidos e incisivos. Afirmo que el periodismo Colombiano es respetadísimo internacionalmente, y dio como ejemplo El Premio de Periodismo Rey de España, que ha sido ganado en más oportunidades por periodistas Colombianos que por los Españoles. Comento que el problema de la actitud genuflexa de los medios de comunicación en el país, es la cercanía de los dueños con el poder. Contó como hace poco un periódico de Colombia saco a JAVIER DARIO RESTREPO, a quien considera todo un maestro y eminencia del periodismo, porque en sus columnas de opinión criticaba de manera reiterativa al gobierno de Uribe, entonces el periódico lo excluyo. Pareciéndole que esto hablaba muy mal del periódico, pero muy bien de Javier Darío.

¿El hecho que vivamos rodeados de las historias y condiciones que tenemos en el país es un elemento importante en nuestra formación como periodistas?. Somos un colectivo que ya tiene la conciencia anestesiada por lo que consideramos rutinario, la muerte. La muerte es un problema numérico, no es importante si muere una persona, grave si mueren treinta y ocho, porque el horror nos ha anestesiado la conciencia. Si esto le pasa a un periodista, es el acabose. “Los periodistas tenemos que conservar la capacidad de asombro” pero tampoco debemos generar pavor.

¿Cuál es el reto para el cronista del siglo XXI y como enfrentar el reto de la Internet y concretamente del fenómeno del Blog?. Esa es una pregunta que mucha gente se esta formulando, yo no le tengo miedo ni a los Blogs ni a la tecnología. Me gustan cosas como esa vaina del Facebook, son perderas de tiempo sabrosas. El ser humano ha escrito sobre la arena, sobre el hierro, sobre la piedra, y hoy en día escribe en un portátil; simplemente eso es una herramienta, pero el impulso natural, el instinto qué todos tenemos de dejar un testimonio, eso sigue vigente, puntualizo. Simplemente el Blog `pone algo de hojarasca. No creo que la tecnología vaya a acabar con la crónica, además la crónica no es un género de mayorías, puntualizo.

¿Cómo ve las generaciones actuales?. Son diferentes a nosotros, las anteriores generaciones. Desde lo social considera que hay menos interés de parte de estos muchachos, no los siente tan comprometidos con la cosa política. Los considera apáticos como producto que han hecho los medios, y la academia también. “Han moldeado un tipo de joven que cree que la política es para la gente mayor y que la política es para los políticos y no toman partido, aclaro.

¿Qué piensa de los medios de comunicación en manos del poder político y cual es la consecuencia de ello?. Se identifica con Mariane Ponsford, directora de la revista Arcadia, quien dice que: La asignatura pendiente de la crónica en América Latina es meterse con el poder. “Hacemos mucha crónica de perdedores, de personajes al margen, pero no hacemos la crónica del poder”. ¿Qué pasa con los poderos?, ¿Cómo forjan su capital?, ¿Cómo viven?, ¿Cómo es la vida del poderoso?. Es como que hay un miedo, un temor por la vida del poderoso. “Somos un país timorato y genuflexo con el poder”, fueron sus palabras.

¿Los llamados Nuevos Cronistas de Indias que retoman de los cronistas de indias?. El nombre de este grupo nuestro lo puso GERMAN REY, y evidentemente quería hacer un guiño a los cronistas de indias. Eso tiene mucho que ver con marketing, puntualizo.


¿Cuándo se escribe sobre temas que tienen que ver con el conflicto, que manejo debe hacer un periodista sin caer en el amarillismo y sin jugar con los sentimientos de las personas?. Considera los temas del conflicto como complicados de hacer. Resalta que por un lado esta el acceso a las fuentes de información. Les recomendó a los estudiantes que: Si se trata de quienes hacen la guerra, hay que tener mucho cuidado, pues quienes hacen la guerra tienen unos intereses, tienen una manera de mirar el conflicto y uno no puede ser amanuense de ellos. Por otro lado si se trata de las victimas, estas tienen derecho a que se les respete su dignidad, uno no puede victimizarlos de nuevo. “Un mal periodismo puede victimizar a las personas por segunda vez”, sentencio. Hay preguntas que son inevitables, tenemos que hablar de sus situaciones, pero hay unas maneras para acceder a esa información, hay una forma de construir una relación de confianza en la cual el logre entender que su testimonio es importante, no solo para ti como periodista, sino para el resto de la sociedad. Por que es un testimonio que puede dar luces sobre el tema del conflicto, sobre el horror que hemos vivido y que a veces, lamentablemente, reducimos a las cifras, reducimos a la escaramuza del momento, respondió.

Comento que cuando ha salido a hacer crónicas del conflicto, se aterra conociendo “el país del conflicto”, porque en la televisión ve las cifras del conflicto más no el país del conflicto. Hace poco fue al SALADO, pueblo de la costa donde se presento la peor masacre de la historia de Colombia, y allí termino entendiendo algo terrible: “En este país, gracias al horror, es que nosotros conocemos nuestra geografía”. Y continua: “La masacre crea una especie de turismo perverso”, existe el pueblo de la masacre como existe el pueblo de los bocadillos, o como existe el pueblo de los tambores. “Nosotros nos conocemos en la muerte”.

¿Qué papel juegan los medios con la cultura y la dignidad humana en Colombia?. El tema de la cultura, desgraciadamente en Colombia, es un tema marginal. Con respecto a lo otro, nosotros en nuestro trabajo como periodistas siempre estamos teniendo entre las manos la dignidad de los demás. Acentuó que las personas tienen derecho a tener vida privada.

¿Usted piensa que los medios deben ser privados o públicos? Fue la última pregunta que se le realizo. Piensa que siempre existe el riesgo que la verdad sea tergiversada, independientemente de quien tenga el control o la propiedad. "Pero indudablemente lo peor que puede haber es que sean públicos, por que van a ser controlados por el gobierno de turno, no van a ser veedores". Tiene mucha reserva respecto a esto pues: “A ningún gobierno de turno le gusta el control que ejerce la prensa”. Considera que lo mejor es que los medios sean de propiedad privada, pero que los dueños tengan la suficiente decencia para fiscalizar el poder y no convertirse en amanuense de ese poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario