En esta evolución es muy significativo el aporte del arte-activista y la mujer. De por si, el activismo artístico es un fundamental aporte realizado o desarrollado mayoritariamente por las mujeres.
El Arte-Activista surge a mediados de los setentas, de la unión del activismo político con las tendencias democratizantes originadas en el Arte Conceptual de finales de los sesentas y principios de los setentas.El Arte Conceptual trataba de realizar un trabajo “No Artístico” y comprometido con su época. Era el más corrosivo, porque incorporaba palabras con imágenes, cuestionaba la primacía del objeto, las estéticas del arte como mercancía y reivindicaba los derechos y la dignidad del artista -uno de los más influyentes fue el Fotógrafo VICTOR BURGIN, quien fue el primero en interesarse por las semióticas políticas de las representaciones fotográficas y el psicoanálisis-, conjugando la labor de creación con la reflexión teórica, cuestionando la distribución y la jerarquía de la información, y la naturaleza de la representación en los medios de comunicación. Por otro lado, los movimientos sociales de finales de los sesentas: Mayo del 68 y el movimiento hippie, hicieron patente, entre los artistas, la necesidad de un arte socialmente más responsable que ayudara a cerrar la brecha entre arte y vida.
Los medios conceptuales: Video, Performancia, Fotografía, Textos y Acción, y mezclas de estas disciplinas, favorecen el incremento de la participación de las mujeres en el arte. Estos condujeron a una dispersión del arte en general y fue punto de partida para el pluralismo. Decían los Conceptualistas que: “El arte mas interesante se podía hallar en las energías sociales no reconocidas como arte”. Esto expandiría las posibilidades de la expresión artística. 
Sus formas de actuar son las que fomentan la participación de la comunidad y del público. Se desarrollan “Acciones temporales”, “Performances” o “Instalaciones” como la de WAC o GUERRILLA GIRLS, como respuesta del mundo del arte ante los ataques políticos conservadores hacia las minorías étnicas, la inmigración, las mujeres y homosexuales. Estas acciones activistas tratan de influir en el mundo artístico, en prácticas gubernamentales o en ambas cosas a la vez. Teniendo siempre presente que su mayor compromiso es con LA SOCIEDAD y no con el arte. Muestran interés por los derechos civiles, la identidad étnica y racial, la crisis del SIDA, la violencia contra las mujeres y el sexismo, el racismo, la preocupación por el medio ambiente, la gente de la calle, la 3ª edad, la inmigración ilegal, la vivienda, el mundo del trabajo y lo laboral.
Los primeros colectivos activistas en el mundo del arte, y modelos para colectivos posteriores, fueron los producidos por el movimiento de mujeres. La influencia de teorías feministas conduciría al arte realizado por mujeres hacia un colaboracionismo y hacia estrategias activistas, desde las que se reivindicaría una posición real dentro del arte y una revalorización de la identidad y los derechos de igualdad de las mujeres; en contra de la mirada única, de una historia de dominación masculina y de raza blanca.
En 1970 “AD HOC WOMEN ARTIST COMITÉ” lanzo una ofensiva contra la exposición de arte anual del Whitney Museum. Falsifico un periódico del Whitney anunciando que el 50% de participantes eran mujeres, y que, de ellas, la mitad era “No Blancas”. En la inauguración se proyectaron diapositivas de obras de mujeres en los muros exteriores del museo, mientras se instalaba, dentro del edificio, una plataforma reivindicativa. Dicha actuación fue considerada un acto delictivo y por esto fueron buscadas y encarceladas por el FBI, las artistas: LEE LOZANO, YOKO ONO, MARTHA WILSON e YVONNE RAINER.
Hasta mediados de los 80 los aspectos teóricos se desarrollaron más que los prácticos. En esa década el activismo da la lucha contra situaciones de discriminación sexista y racista, artistas de color y homosexuales. En los años 80 la crisis del sida politizo el mundo del arte.
"GUERRILLA GIRLS” (creado en 1985) “Conciencia Del Mundo Del Arte”, denuncia las exclusiones sexistas y racitas del mundo del arte. De esta organización salieron los colectivos feministas: “THE SISTER SURVIVAL”, “MOTHER ARTS”, “FEMINIST ART WORKERS”.
En los 90s el activismo se centro en poblaciones étnicas y las minorías como poder político, y en el medio ambiente. Con artistas como: “MARK DION”, “MEL CHIN”, “VIT NGO”, “DOMINIQUE GW MAZUED” Y ¡MIERLE LADERMAN UKELE”. 

Todas estas manifestaciones han planteado el Arte como Comunicación.
Este tipo de manifestaciones que han sido tan importantes para el arte, aunque se consideren que no se trabaja para el arte si no para la sociedad, se debería de fortalecer y de salir a flote, en estos tiempo en que el arte contemporáneo reina, en donde los salones de arte nos muestran obras repetidas y aburridas, en estos momentos deberían de generarse estos tipos de actos para cambiar lo tradicional y hacer cosas nuevas que causen impacto, que de verdad generan obras buenas.
ResponderEliminar